martes, 24 de mayo de 2016

Polarización y Pauperización en “El Capital” de Carlos Marx


Polarización y Pauperización en “El Capital” 
de Carlos Marx
Luis Alberto Echazú Alvarado
Se ha discutido mucho sobre las consecuencias de la acumulación ampliada del capital en el pensamiento y la obra de Carlos Marx, especialmente en “El Capital”.
A pesar de algunas profundas reflexiones de estudiosos del marxismo y de otros que critican su obra, en general podemos afirmar que la mayor parte de ellas se han centrado en el debate acerca del concepto de pauperización absoluta de la clase obrera.
La formulación teórica general de Carlos Marx en “El Capital” es la siguiente : “Y finalmente , cuanto más crecen la miseria dentro de la clase obrera y el ejercito industrial de reserva más crece también el pauperismo oficial. Tal es la ley general absoluta de la acumulación capitalista. Una ley que, como todas las demás, se ve modificada en su aplicación por una serie de circunstancias que no interesa analizar aquí” (1) “El Capital” Tomo I, Sección Séptima, Capitulo XXIII, pag 588.
Es fundamental destacar en primer término que se trata no de la ley de la pauperización absoluta de la clase obrera, sino de la ley absoluta de la acumulación capitalista, tal como señala Marx. Crecen tanto la miseria como el pauperismo oficial, así como el ejército industrial de reserva. En esta afirmación se menciona su crecimiento solo eso.
En segundo lugar es también esencial destacar que esta ley, como todas las demás, se modifica por una serie de circunstancias, esto quiere decir que existen contratendencias que modifican la tendencia principal.
Para mayor precisión : “De donde se sigue que, a medida que se acumula el capital, tiene necesariamente que empeorar la situación del obrero, cualquiera que sea su retribución, ya sea esta alta o baja” (2)Idem pag 589.
Esta formulación tiene por base el concepto de acumulación ampliada del capital, que representa una mayor productividad, producto por una parte de un crecimiento de la composición orgánica del capital, pero por otro por un mayor crecimiento de la composición técnica del capital, que simultáneamente deprime el valor del capital variable, incrementando la plusvalía. Tal como dice Marx, la retribución del obrero puede incluso incrementarse, pero esto no cambia en nada la esencia del problema.
Y finalmente sobre este tema :
“Esta ley determina una acumulación de miseria equivalente a la acumulación del capital”, (3) ídem pag 589.
Nos preguntamos ¿No se refleja en esta profunda y precisa afirmación de Carlos Marx la situación actual en el mundo ?
¿ La enorme riqueza acumulada por los billonarios actuales del capitalismo a diferencia de cientos y miles de millones de pobres?
Todos sabemos que uno solo - de las pocas decenas de bimillonarios -  poseen una riqueza que supera el Producto Interno de decenas de países enteros ?
Solo un ejemplo para demostrar esto : El bimillonario Bill Gates o el bimillonario Carlos Slim poseen cada uno de ellos una riqueza superior a los 60 o 70.000 millones de dólares, frente a un Producto Interno, por ejemplo de Bolivia de 34.000 millones de dólares.
¡¡¡ Resulta que cualquiera de ellos posee una riqueza de más del doble que los 10 millones de bolivianos !!!
Esta es la demostración más objetiva y contundente de las formulaciones de Marx en relación tanto a la acumulación y centralización del capital a escala mundial, así como a la pauperización de los proletarios del mundo.
Ahora bien es evidente que Marx en “El Capital” demuestra con datos por demás contundentes la pauperización absoluta de la clase obrera tanto en Inglaterra como en Irlanda . En ambos casos aproximadamente entre los años 1846 -1865.
Veamos solo un par de ejemplos :
“Pero antes diremos dos palabras, acerca del pauperismo oficial, o sea la parte de la clase obrera que ha perdido su base de vida, la venta de la fuerza de trabajo, y tiene que vegetar de la caridad pública. El censo oficial de pobres de Inglaterra registraba en 1855 : 851.369 personas, en 1856 : 877.676, en 1865 : 971.433. En los años de 1863 y 1864, la cifra llegó a consecuencia de la penuria algodonera a 1.079382 y 1.014.908 personas respectivamente. La crisis de 1866, que castigó con especial dureza a Londres, creó en esta sede del mercado mundial, cuyo censo de habitantes, excede al del reino de Escocia, un aumento de pobres del 19.5% comparado con el de 1865, y en comparación con el de 1864, del 24.4%, durante los últimos meses del año 1867, el aumento fue todavía mayor, con referencia a 1866. En el análisis de la estadística de pobres, hay que hacer  resaltar dos puntos. El primero es que las alzas y bajas del censo de pobres reflejan las alternativas periódicas del ciclo industrial. El segundo que las estadísticas oficiales van tendiendo cada vez más a encubrir las proporciones reales del pauperismo a medida que con la acumulación del capital, se desarrolla la lucha de clases y, por tanto, el sentimiento de propia estimación del obrero.. Asi por ejemplo aquella barbarie del trato que se daba a los pobres, contra la que tanto clamaba la prensa inglesa durante los dos últimos años, ha pasado ya a la historia. F Engels comprueba en 1844 exactamente las mismas atrocidades y el mismo escandalo pasajero, hipócrita de literatura sensacionalista” (4) Idem, pag 597. 
Ahora veamos los resultados de la acumulación capitalista en el mismo período :
“Si dentro de este período de 1853 a 1864 hacemos un estudio comparativo de cuatro en cuatro años, vemos que el grado progresivo de las utilidades aumenta constantemente. Así, por ejemplo desde 1853 a 1857, el aumento anual respecto a las utilidades provenientes de beneficios es del 1.73%; desde 1857 a 1861, del 2.74 y desde 1861 a 1864, del 9.3%. Esta acumulación de capital va acompañada, al mismo tiempo por un movimiento de concentración y centralización de capitales” (5) ídem pag 593.
Estos ejemplos y otros ilustran la depauperación absoluta de la clase obrera inglesa, en ese período ya que se compara no solo salarios reales sino también condiciones de la alimentación y la vivienda.
Como se puede advertir en los ejemplos históricos que presenta Marx, es incontrovertible que en el periodo analizado, la situación de la clase obrera empeoró ostensiblemente y con toda propiedad pudo señalar que se trataba de un proceso de pauperización incluso absoluto comparando las condiciones y parámetros socio económicos entre los extremos de ambos períodos. Empero Marx no señala ni siquiera en esta ocasión la categoría de “pauperización absoluta” se limita a señalar como pauperización, como aspecto resultante de la creciente acumulación ampliada del capital, precisamente en estos mismos períodos.
Sin embargo, esto no puede, ni debe entenderse como un planteamiento que señale una pauperización absoluta, continua y permanente de la clase obrera inglesa e irlandesa y que ello se constituya en una tendencia de toda la clase obrera mundial. Particularmente si se considera y compara la situación objetiva de la clase obrera entre dos períodos, es decir el salario real, la vivienda, la alimentación etc, etc.  Esto niega toda la concepción dialéctica e histórica del pensamiento de Carlos Marx, y por ello, es absolutamente ajena a su obra, especialmente en “El Capital” donde no se le puede atribuir supuestas tendencias absolutas y sobre todo ahistóricas.
Todas las tendencias observadas y científicamente demostradas, tienen en su obra al mismo tiempo contratendencias. Asi se trate de la ley tendencial a la baja de la tasa de ganancia, como de la evolución del ejército industrial de reserva, o el capital variable o de la propia acumulación ampliada.
Para nosotros lo más importante de constatar es lo que sí señaló Carlos Marx con toda precisión y claridad en relación a las consecuencias  más importantes de la acumulación ampliada del capital, a saber :
1.     La formación del ejercito industrial de reserva,
2.     Pauperización y Polarización
Analicemos cómo y porque se forma el ejército industrial de reserva como consecuencia y factor esencial de la acumulación ampliada del capital :
“ Este descenso relativo del capital variable, descenso acelerado que con el incremento del capital total y que avanza con mayor rapidez que este, se revela, de otra parte, invirtiéndose los términos como un crecimiento absoluto constante de la población obrera, más rápido que el del capital variable o el de los medios de ocupación que este suministra. Pero este crecimiento no es constante sino relativo : la acumulación capitalista produce constantemente, en proporción a su intensidad y a su extensión, una población obrera excesiva para las necesidades medias de explotación del capital, es decir, una población obrera remanente o sobrante” (6) Idem pag 574.
La población remanente o sobrante es el llamado ejército industrial de reserva, producto directo y necesario de la acumulación capitalista, es simultáneamente palanca  y más aún, condición de la propia acumulación.
Con la magnitud del capital social ya en funciones y el grado de su crecimiento, con la extensión de la escala de producción y la masa de los obreros en activo con el desarrollo de la fuerza productiva de su trabajo, con el flujo mayor y más pletórico de todos los manantiales de riqueza, aumenta también la escala en que la mayor atracción de obreros por el capital va unida a una mayor repulsión de los mismos, aumenta la celeridad de los cambios operadores en la composición orgánica del capital y de su forma técnica y se agranda el cerco de las orbitas de producción afectadas simultánea o sucesivamente por estos cambios. Por tanto al producir la acumulación del capital, la población obrera produce también en proporciones cada vez mayores, los medios para su propio exceso relativo. Es esta una ley de población peculiar del régimen de producción capitalista”, (7) ídem pag 375-376.
Es entonces el ciclo de producción y reproducción ampliada del capital que produce tanto el crecimiento absoluto de la clase obrera, como su exceso relativo.
La polarización.
La acumulación ampliada del capital, produce entonces, por un lado el crecimiento absoluto de la riqueza por un lado y el aumento de la pobreza por el otro. En un ejemplo de Marx : “El tercer lugar después de Londres, en lo que a la miseria en materia de vivienda se refiere, lo ocupa Bristol. Aquí en una de las ciudades más ricas de Europa, lindando la mayor de las abundancias y la más desnuda de las pobrezas y míseros albergues” (8) ídem Pag 607.
Pauperización y Polarización
Ya se ha comentado la pauperización como producto de la acumulación del capital. Aquí solo reiteramos el carácter de la pauperización como efecto y resultado de la ley absoluta de la acumulación del capital.
Ya vimos la pauperización absoluta  de la clase obrera inglesa a mediados del siglo XIX, en los ejemplos de Marx, pero la polarización como la pauperización de la clase obrera constituyen los dos polos de un mismo fenómeno en el régimen capitalista de producción.
La polarización significa que en uno de los polos se concentra la riqueza, el bienestar y hasta el despilfarro y en el otro la miseria, la desocupación, la insalubridad y la inseguridad.
Marx explica con detalle el empobrecimiento de la clase obrera en Inglaterra e Irlanda entre 1846 -1866, la situación de su alimentación, de su vivienda junto y simultáneamente al enriquecimiento de capitalistas y latifundistas.
La polarización y la pauperización es entonces una ley del régimen capitalista  que se manifiesta con mayor o menor intensidad en todo tiempo y lugar, es decir que estuvo vigente desde los albores del capitalismo de libre competencia, hasta hora en el capitalismo monopolista o imperialista que es cuando se manifiesta con mayor rigor e intensidad, porque se trata de la acumulación capitalista a escala mundial, por lo tanto la polarización y la pauperización debe también considerarse a escala mundial.
¿ Que quiere decir esto ?
En primer lugar que tanto la polarización como el pauperismo no se lo puede considerar comparando parámetros del pasado con parámetros actuales, es decir comparando la pobreza en 1846 con la pobreza actual o lo que es lo mismo comparando la riqueza y la acumulación en 1846 con la actual. Se trata entonces de problemas, consideraciones y categorías históricas.
En segundo lugar que los extremos de la polarización y el pauperismo no se los puede considerar en ningún país o región en particular sino a escala mundial, es decir la acumulación capitalista en los mayores centros de la riqueza y el poder y la pobreza o el pauperismo en las regiones más pobres y explotadas del mundo. De este modo obtenemos con toda claridad la polarización más extrema y también la depauperación creciente.
Para ejemplificar lo que se sostiene, solo debemos comparar la situación de las 100 empresas transnacionales más grandes del mundo y su patrimonio y sus utilidades (que nunca se las conoce en toda su magnitud) con la pobreza extrema de pueblos enteros del Africa.
O quizá aún más gráfica la comparación entre los 100 multibillonarios del mundo – que representan el 0.0000014 % de la población mundial con los más de 1000 millones de pobres del mundo (campesinos sin tierra, desocupados, asalariados con ingresos por debajo del mínimo, etc, etc ) que representan el 14% de la población mundial.
¿ Puede todavía sostenerse que la polarización y la pauperización no existe, o que si bien existió antes y ahora no ?
La realidad es justamente al revés, la polarización y la pauperización se agudizan con el advenimiento del capitalismo imperialista y con la creciente acumulación ampliada del capital a escala mundial, tal como señaló Carlos Marx ya en 1867, en su monumental obra “El Capital” en 1867.

No hay comentarios:

Publicar un comentario