viernes, 13 de mayo de 2016

¿EN QUE ERRÓ MARX ? Las ocurrencias de un periodista y escritor

¿EN QUE ERRÓ MARX ?
Las ocurrencias de un periodista y escritor

Luis Alberto Echazú Alvarado

La publicación N° 12 de “Cuadernos, Apuntes de una generación” de abril de 2016, una interesante iniciativa de los jóvenes de la “Generación Evo” incluye un artículo con el sugestivo título ¿En qué erró Marx ?
No pretendemos entablar un debate sobre el tema, pero sí, esclarecer conceptos totalmente erróneos sobre el pensamiento de Marx.
Empieza el articulista señalando que “Por esta razón, basta con quitarle validez a la “ley del valor” para que toda la edificación se venga abajo”.
Será el articulista el que le reste validez a la ley del valor para que ésta desaparezca ? Esta no es sino una ocurrencia del autor que no merece siquiera rebatirla.
Continúa señalando : “En primer lugar, la equivalencia entre valor y trabajo no explica porque una mercancía artesanal o un producto caprichoso cualquiera que requieren una gran cantidad de trabajo, sin embargo no valen más. Para responder a eso, Marx debe introducir una categoría ad hoc, que es el trabajo socialmente necesario. Así llega a que el valor de una mercancía proviene de la cantidad de trabajo que la sociedad ha definido como necesaria para producirla. Con lo cual mete por la ventana los conceptos de “utilidad” y “escasez”, que previamente había echado por la puerta”.
Es penoso tener que aclarar conceptos que son de dominio bastante generalizado. En primer lugar, es erróneo señalar la equivalencia entre valor y trabajo. No señor, el trabajo humano abstracto, es la sustancia del valor, no su equivalente. Este es un concepto teórico fundamental, que si no se lo comprende se llega a absurdos como el que articulista.
En segundo lugar, cualquier mercancía individualmente considerada, que requiera una gran cantidad de trabajo, vale o más exactamente, tiene un valor, cuya magnitud es precisamente esa cantidad de trabajo, que se mide por su duración y ésta a su vez por el número de horas de trabajo que requiere para su producción, lo que no quiere decir que tenga un valor de esa magnitud a escala social. Las mercancías producto del trabajo artesanal, que no corresponde al modo de producción capitalista, deben sin embargo sujetarse a las condiciones de este modo de producción dominante y por lo tanto su valor o mejor la magnitud de su valor se medirá también por el tiempo de trabajo requerido para su producción, pero no individualmente considerado sino como una media social históricamente considerada es decir como a la magnitud del trabajo socialmente necesario. Aquello de un “producto caprichoso”, por más caprichoso que sea tiene el mismo tratamiento y magnitud de valor de cualquier otra mercancía.  
Otra vez se manifiesta una supina ignorancia de las categorías marxistas y en especial el carácter y el grado de abstracción o concreción de las mismas. Por otra parte, Marx no introduce ninguna categoría ad hoc y menos la del trabajo socialmente necesario, porque forma parte orgánica de su teoría. El valor individual de una mercancía, hablamos de la magnitud del valor, no tiene la menor importancia, porque de lo que se trata es de una media general, que no puede ser sino socialmente necesaria. En palabras de Marx : “ Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad”
En tercer lugar, es preciso señalar que Marx nunca desechó los conceptos de “utilidad” y “escasez” y por lo tanto tampoco los metió por la ventana. El valor y el valor de uso son los dos factores de la mercancía según Marx. Ya vimos lo que es el valor. El valor de uso por otra parte es analizado por Marx en los siguientes términos : “La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso” ““La mercancía es en primer término un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase”, También señala que  “lo que constituye un valor de uso  o un bien es por tanto, la materialidad de la mercancía misma”, también : “los valores de uso son además el soporte material del valor de cambio” finalmente : “ La mercancía es un no valor de uso para su poseedor y un valor de uso para su no poseedor”.  El valor de uso es justamente la utilidad de una mercancía, sin embargo en el capitalismo el valor de uso, desde el punto de vista teórico (abstracto), no tiene ninguna incidencia en el valor, que es también una categoría teórica. El valor, como sustancia es el trabajo humano abstracto y su magnitud es el tiempo de trabajo.
Continuamos con las ocurrencias : “Otra de las explicaciones ad hoc que debió emplear para ello fue la tesis de que los empresarios pese a proveer capital, no contribuyen sin embargo a la creación de valor. Esta conclusión requiere que Marx distinga entre dos tipos de capital : el capital variable (el trabajo “ vivo” de los proletarios y el capital constante (la maquinaria y la infraestructura que aportan los empresarios o trabajo muerto) Una vez hecha la diferencia, Marx puede afirmar que solo el capital variable genera valor, que el capital constante, en cambio lo disminuye, toda vez que la introducción de tecnología hace caer la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía. Así tenemos que el aporte proletario enriquece a la sociedad en tanto que el de los empresarios la empobrece, pues mientras más capital constante (o muerto) ponen estos en movimiento, menos capital variable o trabajo obrero resulta necesario y esto disminuye el valor final de la producción”.
¡¡¡ Cuando  no se comprende una teoría, mal se la puede criticar !!!
En primer lugar Marx nunca señaló que el capital constante reduce el valor del producto final, peor que empobrezca a la sociedad. Señor articulista, lo que Marx señala concretamente es que el capital constante y todos sus componentes transfieren su valor al producto- ya sea de una sola vez como las materias primas y los insumos (capital circulante en el proceso de circulación de las mercancías) o en varios ciclos como la maquinaria y los equipos (capital fijo en el proceso de circulación de las mercancías) y que el capital variable, que es el que se destina al pago de la fuerza de trabajo, cuyo uso por el capitalista crea más valor que el suyo propio, es el único que añade nuevo valor al producto. Ese nuevo valor se denomina plusvalía. Entonces el producto tiene la formula sencilla siguiente :
K = C + V + P  Donde :   C  =  Capital constante
                                                    V  =  Capital variable.
                                                    P  =  Plusvalia
En esta sencilla formula vemos que el capital constante se incluye en una sumatoria, junto al capital variable y a la plusvalía y por lo tanto los tres factores sumados constituyen el valor del producto y de ninguna manera el capital constante disminuiría el valor del producto. Otro aspecto es el que se refiere a la desvalorización del capital constante, producto del crecimiento de la productividad del trabajo, que evidentemente deprecia el capital constante, pero  obsérvese que se dice productividad del trabajo, no productividad del capital constante.
Finalmente en este acápite es evidente, que la teoría del valor-trabajo de Marx señala que el capital constante no genera nuevo valor, solo se limita a transferir su valor al nuevo producto
Todos los componentes del nuevo producto contribuyen tanto al nuevo valor como sumatoria, así como al crecimiento de la riqueza de la sociedad que son los valores de uso creados, pero solo el uso de capital variable (fuerza de trabajo) produce plusvalía que es el valor añadido al producto, es decir el único que crea valor.

Finalmente nuestro periodista y escritor como conclusión se pregunta y responde lo siguiente :Y qué fue lo que se observó empíricamente después de Marx ? Pues que el capitalismo se extendía pero a pesar de eso el proletariado no se multiplicaba más allá de un límite, que en lugar de empobrecerse aumentaba sus ingresos, en parte porque la inversión masiva no desplomaba la tasa de ganancia (enriquecía a la sociedad en lugar de pauperizarla) y que en consecuencia, los ciclos adquirían un comportamiento errático”.
En primer lugar Marx señaló que el capitalismo se extendería a todo el planeta, eso sucedió y sigue sucediendo. En segundo lugar el proletariado clásico se ha multiplicado y se sigue multiplicando, más aún la subsunción real y formal  de otras formas de producción hacen que el proletariado crezca y exista en una proporción mucho mayor que la que se refleja aparentemente en la relación del trabajo asalariado.
En tercer lugar si hablamos del capitalismo tenemos que hablar del sistema mundial del capitalismo y en él los proletarios que han mejorado su situación y esto solo coyunturalmente, son aquellos de los países del capitalismo central, justamente por la transformación del capitalismo de libre concurrencia al capitalismo monopolista. Es el imperialismo, el que con los mecanismos como el intercambio desigual, la deuda externa, el dumping, el proteccionismo imperialista y el liberalismo extremo para los demás, han permitido a una capa de proletarios industriales recibir una pequeña parte de la explotación de los proletarios y pueblos de los países de Asia, Africa y América Central, El Caribe y América del Sur y así mejorar su situación, aunque esto se deba también a su propia lucha.
Sin embargo esto no niega y por el contrario reafirma la tesis marxista de la polarización y la pauperización del proletariado a escala mundial.
Ahora bien el proceso de acumulación ampliada del capital, es justamente el proceso por el cual el capital constante crece en mayor proporción que el capital variable y de este modos se origina tanto la tendencia a la reducción de la tasa de ganancia, pero además a la creación del ejercito industrial de reserva consustancial con este proceso de acumulación ampliada que genera simultáneamente el crecimiento absoluto de la clase obrera, así como su reducción relativa (como capital variable) y a su depauperación.
¿No es esto lo que se manifiesta en los movimientos sociales del mundo entero, incluidos los de Europa y EE.UU al afirmar, la polarización entre el 99% y el 1% ?
Varios estudios e investigaciones han ratificado la polarización entre el 85% de la población y el 15%, más aún la creciente polarización entre el 1% y el 14%.
La visión triunfalista del capitalismo en lo que se refiere a la mejoría de la situación de los trabajadores en los países de Europa, EE.UU y el Japón que comparte nuestro articulista, se remite a la situación posterior a la segunda guerra mundial  que se extendió hasta mediados de la década del 70.
En las últimas décadas ya es evidente la formación creciente de un proletariado cada vez más pobre, aún en los países del capitalismo monopolista, lo que  algunos señalan como el tercer mundo dentro de EE.UU, Reino Unido, Francia, etc, etc, ni que decir del gigantesco proletariado en el denominado tercer mundo y en los trabajadores del ex campo socialista.
Termina el articulista señalando que “en consecuencia, los ciclos adquirían un comportamiento errático”
Exactamente lo que señaló Marx, producto de la caída en la tasa de ganancia y la sobreproducción de capital que no encuentra más posibilidades de valorización.
Más aún, ahora no solo la crisis económica, financiera y social, sino la crisis energética, del agua, de los recursos naturales y del medio ambiente, que amenazan la existencia misma del género humano y posiblemente de toda forma de vida en nuestro planeta.  


¡¡¡ Que falsas y qué insultantes resultan las ocurrencias de los panegiristas del capitalismo, que ignoran la teoría del valor trabajo y sus consecuencias  !!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario