INFORME POLÍTICO
A LA PRIMERA REUNIÓN PLENARIA DEL COMITÉ CENTRAL DEL
PARTIDO, ELEGIDO EN EL CUARTO CONGRESO NACIONAL
1. LA SITUACION POLITICA INTERNACIONAL.
El panorama internacional sigue siendo muy conflictivo, los planes
imperialistas de cambiar completamente el mapa del Cercano Oriente, parecen
paralizados por la posición adoptada por la verdadera comunidad internacional
que se opone a una reedición de la malhadada operación imperialista contra
Libia. Siria y su régimen independiente resisten la agresión
imperialista-terrorista haciendo imposible que el plan original de proseguir
las agresiones contra 6 países, Sudán, Yemen, Somalia, Irán, Corea Popular,
Venezuela, etc., se lleve adelante como lo pretenden los halcones y sus
“palomas” imperialistas. Últimamente se agrega la agresión euro-yanqui contra
el pueblo de Malí y la nación Tuareg.
El imperialismo norteamericano y europeo, están muy preocupados por el
ascenso de China que ya se ha constituido en el enemigo principal del
expansionismo yanqui. No significa esta constatación, en modo alguno, un apoyo
o solidaridad con la China capitalista, simplemente es una afirmación de la
existencia de una contradicción muy claramente inter-imperialista, pero que
favorece ampliamente los intereses de los pueblos del mundo, pues no existe,
por ningún lado, un bloque imperialista China-EEUU, como predican falsos
marxistas y falsos maoístas.
No puede quedar al margen la consideración de la crisis profunda y terminal
que padece todo el sistema capitalista y que no halla formas, aparte de las
agresivas y militaristas, para superar la crisis y convertirla en una más de
las llamadas cíclicas, pero reversibles. A todas luces ésta es mucho más aguda
y deberá ser utilizada por el movimiento revolucionario mundial para acabar con
el imperialismo y el capitalismo.
La política internacional de nuestro Gobierno es la que más se acerca
a nuestras posiciones políticas hasta el extremo de ser coincidentes en todos
los casos. Es decir en cuanto a las relaciones internacionales con la región,
el estímulo al ALBA, a UNASUR, a la CELAC y ahora las aproximaciones al
Merco-Sur y más cercanamente, su asistencia militante a la posesión simbólica
de Hugo Chávez como nuevo Presidente de Venezuela.
Las posiciones asumidas por el Gobierno, nos complacen plenamente
porque el apoyo a los movimientos revolucionarios y antiimperialistas del mundo
lejos de bloquearse, aumenta y se incrementa como debe ser.
Las últimas denuncias del Gobierno en torno a las injerencias
sistemáticas del imperialismo en la política interna del país responden a una
realidad mundial caracterizada por el afán imperialista de voltear gobiernos y
colocar nuevos a su antojo, política que debe ser combatida también
sistemáticamente por todos los gobiernos revolucionarios del mundo.
Es la primera vez que un informe político internacional de nuestro
Partido coincide plenamente con la posición del Gobierno, comenzando por la
posición firme y resuelta de encarar el problema marítimo, lejos ya del
plañidero pedido a Chile por “conversaciones bilaterales” que no llevan a
ninguna parte y reemplazarlas por una acción internacional firme que ponga a la
oligarquía en el banquillo de los acusados como agresor, expansionista y
soberbio. Apoyamos plenamente la posición asumida por el Presidente en la
última reunión de la CELAC en Chile.
Bolivia, en estos momentos y en el concierto internacional, forma
parte digna del Frente Anti-Imperialista Mundial.
- EL MOVIMIENTO COMUNISTA
INTERNACIONAL
El Movimiento Comunista Internacional no logra reconstituirse
plenamente por la ausencia de un Partido o grupo de Partidos MLM, que puedan
liderizar y llevar adelante la UNIDAD MUNDIAL
que es urgente en las actuales condiciones de la política internacional.
La proliferación de grupos, colectivos, plataformas y ciber-partidos “mlm”,
cuyo único trabajo político consiste en atacar indiscriminadamente a otros
Partidos comunistas, pero jamás al enemigo principal imperialista, ha logrado
sembrar la confusión en las filas maoístas del mundo. Es ésta la razón de la distancia que mantiene nuestro Partido de
esas disputas domésticas y claramente provocadoras.
En América Latina, la enfermedad del compañero Hugo Chávez está
ocasionando una verdadera incertidumbre no sólo por el curso mismo de la
insurgencia latinoamericana y caribeña, sino por la ausencia de una dirección
firme como la que representa la personalidad poderosa del líder bolivariano.
2. La COYUNTURA POLÍTICA
NACIONAL
El aspecto político central de la actual coyuntura que vive el llamado
proceso de cambio y la Agenda de Octubre, está relacionado con los vínculos y
diferencias que existen entre el proceso mismo como tal, el Movimiento al
Socialismo y la personalidad del Presidente Evo.
Esto significa que siendo los tres factores completamente diferentes
están, al mismo tiempo, estrechamente relacionados. El proceso POPULAR
PROGRESISTA Y ANTI-IMPERIALISTA o como se lo llame, recibe todo nuestro apoyo
por el simple hecho de que, como Partido, hemos sido actores importantes del
derrocamiento del gonismo y la apertura del proceso en el levantamiento
revolucionario de El Alto en septiembre-octubre de 2003.
Este nuestro apoyo de principio al proceso, muchas veces es confundido
con un apoyo orgánico e incondicional al MAS; todos los camaradas piensan que
no debe llegarse de ningún modo a un determinado “seguidismo al MAS”, hecho que
es completamente falso y que debe ser rechazado incluso como un sentimiento, lo
cual ha sido profundamente discutido en
el plenario.
El Movimiento al Socialismo, por propia definición, que no es partido
político, está constituido por las direcciones formales de los movimientos
sociales y que, según sus altos dirigentes es una verdadera MULTITUD. Es
completamente erróneo confundir el sindicato con el partido político. El MAS ya ha sufrido y sufre el embate de la
corrupción por el bajo nivel político e ideológico de la militancia masista y
de sus dirigentes, al extremo de que podemos encontrar en las altas direcciones
del MAS y del Gobierno a los enemigos empedernidos y orgánicos del propio
proceso. Podemos mostrar muchos ejemplos al respecto, incluso el propio Evo,
hacen unos días reclamó la falta de cuadros políticos formados en el seno del
MAS.
El MAS como organismo político que no es revolucionario y en
consecuencia, no puede dar más de lo que
ya ha dado, es decir que no se le puede “pedir al olmo que de peras”,
tampoco al MAS se le puede pedir que haga la revolución socialista. Esta será
obra de los pueblos oprimidos y clases explotadas dirigidas por un partido
político verdadera y auténticamente revolucionario.
Finalmente la personalidad del compañero Evo que es importante, no
está acompañada de un fuerte equipo político que garantice la política
revolucionaria y anti-imperialista que tiene originalmente el proceso y a la
cual es fiel y consecuente el presidente del Estado Multinacional. Este
fenómeno conduce irremediablemente al caudillismo que en estas circunstancias
aparece como una necesidad frente a la ausencia de una dirección política
colectiva.
En estos contornos no puede sino producirse una confusión muy grande
entre estos factores que oscurece profundamente el análisis político que además
está siempre distorsionado por los analistas de derecha y los resentidos
“izquierdistas” que están haciendo causa común con la derecha. Existen razones
sobradas para adoptar una posición diferenciada con respecto al MAS en una
serie de problemas políticos, sin embargo mientras no se hagan las distinciones
pertinentes no se puede llegar a la situación de colocar a nuestro partido en
la “oposición”, junto a la derecha, ni mucho menos.
Ahora bien, a partir de nuestro IV Congreso Nacional, en el curso del
cual analizamos los grandes errores del Gobierno como fueron el llamado
Gasolinazo y el Problema del Tipnis, de no haber hecho una consulta previa, (divergencias
existentes en el Partido en torno a este problema), se han ido produciendo
otros errores y fallos que debilitaron y siguen debilitando el proceso y
repercuten ostensiblemente en la dirección del proceso mismo.
En el primer caso, reiteramos, el propio Gobierno tuvo que dar marcha
atrás y abrogar el decreto supremo respectivo. En el segundo caso, mucho más
grave, el defecto fundamental es el de haber ignorado el texto constitucional
que dispone una consulta previa a los pueblos y naciones originarias para hacer
construcciones en sus territorios ancestrales. Ese error elevó muchísimo el
grado de deterioro del proceso en general, pues aunque se lo minimice, afectó
nomás la unidad del movimiento indígena antes monolítico.
¿Cuáles fueron y son esos defectos y errores nuevos?
En primer lugar está el Decreto Supremo 1126, anunciado el 24 de enero
de 2012 y publicado unos días después, fue a todas luces precipitado, aislado
sin objetivos claros, poco evaluado, con poco o ningún análisis de los actores
que conforman el sector salud y que se caracterizan fundamentalmente por su
carácter conservador y reaccionario.
El Decreto Supremo que extendía a 8 horas de trabajo del sector de Salud, no tomó en cuenta que,
en general, el personal de salud de los establecimientos del tercer nivel de
atención, es decir de los hospitales, es subutilizado con un bajo rendimiento y
productividad. Se trataba de una medida precipitada que aumentaba la oferta sin
aumentar la demanda. Cuando lo correcto habría sido primero universalizar la
atención en salud para toda la población boliviana, de acuerdo con la propuesta
de Ley del Sistema Único de Salud del Ministerio de Salud y Deportes,
aumentando así la demanda y ganándose el apoyo del pueblo a la extensión de la
jornada laboral a las 8 horas.
La inexperiencia y el desconocimiento del sector salud por parte del
ministro, se tradujo en el manejo torpe del conflicto que terminó fortaleciendo
la unidad de los colegios de profesionales de la salud, la universidad y los
sindicatos del sector, ocasionando un real levantamiento reaccionario que
comprometió orgánicamente a las universidades del sistema público que fueron
movilizadas agresivamente contra el Gobierno. En esas circunstancias, después
de 50 días de conflicto, es el Ministro de Gobierno, y no el de Salud, que
termina firmando un convenio que suspende la aplicación de las 8 horas y
establece las bases para una total hegemonía y hasta dictadura de los colegios
y sindicatos del sector salud frente al Gobierno.
Como consecuencia del conflicto el presidente anuncia la realización
de la llamada Cumbre Nacional por la revolución de la Salud Pública Universal y
Gratuita, la misma que se llevará a cabo en la ciudad de Tarija en los primeros
días del mes de marzo, en condiciones de una real pérdida de rectoría del
Ministerio de Salud y Deportes y un control absoluto del proceso de
organización de los colegios de profesionales de la salud, de las
universidades, los sindicatos y la Central Obrera Boliviana. En estas
condiciones, lo correcto es hacer abortar esta cumbre o en su defecto organizar una Cumbre paralela
de Salud y luchar por la promulgación de la Ley del Sistema Único de Salud, que
universaliza el derecho a la salud, de acuerdo con las posibilidades reales del
Estado Plurinacional. El Sistema Único de Salud es una forma concreta de
avanzar el socialismo en salud y una medida indirecta de redistribución de los
excedentes económicos que genera el país.
El problema universitario. La Universidad Boliviana, a partir del auge del neoliberalismo, ha sido
cooptada por la derecha neoliberal salvo
la presencia de algunas tendencias aisladas.
Los “institucionalistas”, han distorsionado completamente el carácter de
la Autonomía Universitaria, convirtiéndola en una verdadera trinchera de la
defensa de sus mezquinos intereses personales como son los altísimos sueldos y
salarios que perciben las autoridades, los docentes e incluso los trabajadores
administrativos. Esta conquista histórica y obra de las generaciones universitarias
revolucionarias, la utilizan como un escudo para cometer la más descarada
degeneración y corrupción como por ejemplo pagarse, a título de una nueva
escala salarial, ingentes montos de dinero a los “genios” docentes y
administrativos, medrando del erario nacional.
Lo peor
para el proceso será electoralizar todos los problemas, cuando la población
demanda soluciones a sus necesidades básicas. Se vislumbra una serie de
componendas políticas que desde nuestra posición revolucionaria tendremos que
develarlas y combatirlas, como es el caso de la “resurrección” de Jaime Paz y
sus hijos en Tarija, los resentidos y arrepentidos y una serie de acuerdos al
calor del carnaval electoral.
Por otro lado, el
Motín Policial cuyas raíces se arrastran desde la pérdida del departamento
de Identificación, tenía a la Policía en general profundamente resentida con el
Gobierno y, en realidad, constituye la
causa del abuso policial en la marcha del sector indígena influido por la
derecha con el objeto, por parte de la Policía, de remitir la responsabilidad
de “Chaparina” a la política del Gobierno. Efectivamente este suceso ocasionó
un desgaste pronunciado en el curso del proceso.
El problema de la minería se ha complicado gravemente por la conducta
errática del sindicato principal Huanuni, cuya dirección con orientación
trotskista reclama únicamente mejores salariales y activismo anti-gubernamental.
Por otro lado Colquiri y más
profundamente la política del Gobierno respecto a las cooperativas mineras que
ha sido tratado con profundidad por nuestro Partido en varias entregas
publicadas en nuestro blog, mostrando el carácter mismo del falso
cooperativismo minero que en realidad no es más que un conjunto de empresas
privadas que pretende el dominio total
del sector minero que redundaría en provecho exclusivo de las dirigencias
“cooperativistas”, en desmedro del interés nacional de una minería
nacionalizada.
Más cercanamente, se ha creado
todo un problema con el rechazo de vastos sectores populares de la Ley de extinción de dominio de bienes a
favor del Estado por acciones relacionadas con el narcotráfico, el
contrabando y la corrupción por las injusticias que pueden producirse con una
ley, efectivamente, muy radical, y que ha tenido que ser remitida a
consideración del Tribunal Constitucional para, en su caso, aprobarla o
rechazarla. En su lugar debe implementarse drásticamente la Ley de
Investigación de Fortunas que nuestro Partido ha exigido desde mucho tiempo
atrás que no ha sido aplicada por el Ministerio de Transparencia en un claro
incumplimiento de deberes formales.
En relación a los problemas de
corrupción, tenemos que, en
contradicción con una presunta lucha contra la misma, tenemos el último caso
que consiste en el descubrimiento de toda una verdadera mafia de corruptos
extorsionadores en el seno de los mismos organismos de la administración
superior del Estado. Es muy importante que, como se ha declarado públicamente,
las investigaciones sean llevadas hasta sus últimas consecuencias, llegando
hasta los niveles a los que debe llegar y “caiga quién caiga”, como se pregona
insistentemente. Pretender eximir prematuramente a algunos altos funcionarios
que deben ser investigados ya sea como sindicados o como simples testigos, no
favorece en lo más mínimo el prestigio del Gobierno que debe dejar que sean las
investigaciones correspondientes las que determinen el esclarecimiento de todos
y cada uno de esos procesos.
Por nuestra parte tenemos el caso negativo emblemático de socapamiento
y permisibilidad de grandes y conocidos corruptos como el de Javier Tito
Espinosa que después de los desfalcos y latrocinios en la UPEA, ha sido
premiado con un alto cargo en el Ministerio de Descolonización. Y, por si fuera
poco, violándose todo principio, se pretende involucrar al Primer Secretario de
nuestro Partido en las irregularidades que cometieron en la UPEA los “rectores”
anti-autonomistas Javier Tito Espinosa y Mario Virreira, actual Ministro de
Minería y Metalurgia, a través de una auditoria delincuencial que fue fraguada “entre
gallos y media noche” en la Contraloría del Estado por auditores mediocres que
consideraron la lucha de la UPEA en 2002 y 2003 como una LUCHA
ANTI-AUTONOMISTA. Hasta ese extremo llega la ignorancia supina de esos
“auditores” y “abogados”. Dicha “auditoria” deberá ser desvirtuada, cueste lo
que cueste, porque se ha transformado en un problema político dirigido contra
nuestro Partido.
En cuanto al problema del
narcotráfico se ha reiterado
el criterio de nuestro Partido en el sentido de que la lucha represiva contra
el narcotráfico ha fracasado totalmente en todo el mundo y también naturalmente
en Bolivia, puesto que este negocio CAPITALISTA
no puede sino acrecentarse por los altos beneficios económicos que
reporta a sus propulsores que están en la DEA y sus cómplices los carteles y
mafias del narcotráfico que ya han convertido a México y Colombia en verdaderos
narco-estados. La política del Partido al respecto se refiera la
concientización que debe iniciarse frente a la legalización del tráfico a
objeto de dar con fin al infame negocio. No se puede negar que, precisamente
por los beneficios que reporta el “negocio”, muchos de nuestros campesinos cocaleros se ven involucrados en el mismo.
El análisis de la coyuntura política no puede, sin embargo, reducirse a
una mirada de lo que hace el Gobierno, de sus errores y aciertos aunque
lógicamente estos hechos redundan y afectan directamente la correlación de
fuerzas entre el Gobierno y la oposición. El análisis coyuntural implica una
evaluación de aquella correlación de fuerzas sociales y políticas en la
sociedad. En este respecto, no se puede obviar que las expresiones políticas de
las fuerzas conservadoras de la sociedad han sufrido una dura derrota con el
desbaratamiento del intento de golpe cívico prefectural que llevaron a cabo el
año 2008 y que produjo el paulatino repliegue de sus exponentes más claros que
tenían copadas las prefecturas de Pando, Tarija, Cochabamba y el Beni, habiéndose
reducido simplemente al control de la Gobernación de Santa Cruz. Si bien esta
derrota de la derecha militante le ha imposibilitado llevar a cabo su nefasto
plan de segregación del país, esto no significa que haya sido completamente
aniquilada. Como expresiones políticas intentan renovarse en la figura de Juan
del Granado y su Movimiento Sin Miedo que, sin embargo, no parece lograr la
adhesión de los sectores más recalcitrantes de la oligarquía oriental y sólo
puede pretender obtener apoyo de la clase media de las ciudades del occidente
del país, lo que no debe subestimarse.
Debido a esta crisis de representación política de las clases
oligárquicas del país, ellas se han limitado, por el momento, a hacer política
desde sus medios de comunicación. El apabullamiento de estos medios es tan
grande que no encuentra freno ni siquiera respuesta en los medios de
comunicación estatales que son pésimamente manejados. Por el contrario, los
errores políticos del Gobierno maximizados hasta la exageración, sirven de estímulos
a la acérrima crítica distorsionadota mediática de la derecha que paulatinamente
puede lograr que el apoyo popular al Gobierno se vea menguado especialmente en
los sectores urbanos de la sociedad.
Por otro lado, no es posible obviar en el análisis coyuntural que
sectores populares de ciudades importantes como Sucre y Potosí hayan sido
ganadas a la oposición al Gobierno. Esto es realmente preocupante debido a que
no se trata solamente de sectores burgueses o de clase media. La estimulación
del regionalismo por parte de las clases dominantes ha llevado a estas
poblaciones a enfrentamientos con el Gobierno, que en su momento, se vieron
acrecentados por los errores del Gobierno en el tratamiento de sus
reivindicaciones claramente distorsionadas por la impronta de la derecha.
Nuestro Partido ha señalado claramente el efecto nocivo que han tenido
desviaciones regionalistas, feministas, sectorialistas, en síntesis
divisionistas, en el seno del pueblo. El Gobierno erró claramente cuando, en
competencia con la derecha, trató de estimular reivindicaciones que tenían
estos rasgos divisionistas. El problema de las autonomías departamentales es el
ejemplo más claro de esto.
Esta problemática devela el problema de fondo que tiene el denominado “proceso
de cambio”. Siendo un problema estructural incide fuertemente en la coyuntura.
El hecho es que las organizaciones sociales, siendo las expresiones del
movimiento popular, se han distorsionado profundamente durante el nefasto
período neoliberal. No solamente están corrompidas y son altamente prebéndales,
sino que se han desideologizado a tal extremo que han perdido completamente el
norte. Tienen la falsa concepción que el proceso de cambio debe concederles, a
brevísimo plazo, los beneficios más egoístas y sectoriales que se les ocurre,
sin pensar siquiera que la construcción de una nueva sociedad requiere el
esfuerzo y sacrificio de toda la población. El ejemplo del rechazo de la
Central Obrera Boliviana a la construcción paulatina de un Seguro Universal de
Salud es el más ilustrativo al respecto. Este factor se constituye en la razón de fondo, no solo del estancamiento
del proceso de cambio, sino también del callejón sin salida al que ha entrado.
Con estas características, el panorama actual se presenta realmente
como desolador y constituye una nueva coyuntura política diferente a la que
supuso aquella verdadera insurrección reaccionaria contra el proceso y que
consiste ahora en un cambio radical de táctica y estrategia orientada esta vez
a un resquebrajamiento paulatino y “pacífico” del respaldo popular al Gobierno
en beneficio de los intereses políticos de la derecha y el imperialismo.
Este año 2013, es un año preelectoral, los electoreros de un lado y de otro
actuarán en función de la farsa electoral, es decir, todos los problemas
servirán a unos y otros para ganar o restar votos. En el caso del MAS, todo
apuntará a los esfuerzos para captar el apoyo electoral inclinándose hacia
posiciones derechistas a causa del espacio perdido a causa de los problemas que
ellos mismos crearon. En este sentido son notorias las aproximaciones del MAS y
el Gobierno al empresariado cruceño y otros grupos de la derecha que, sin
embargo alejan también ostensiblemente a sectores de izquierda decepcionados de
las debilidades del proceso. La derecha apoyada por los medios masivos de
comunicación con intereses políticos, utilizará esos problemas álgidos -
extorsionadores, corrupción, etc.- para llevarlos al debate electoral hasta
octubre del 2014.
El resultado de las elecciones en el Beni no ha sido, para nosotros,
una sorpresa, pues es bien sabido que ese departamento ha sido siempre una
plaza fuerte del conservadurismo, del regionalismo, del racismo anti-colla y
otras taras propias de una sociedad pobre dominada por una minoría enriquecida
con la explotación de los campesinos benianos.
Son éstos, a grandes rasgos los defectos y errores que ensombrecen el
curso del propio proceso que a todas luces está perdiendo predicamento en la
masa general del pueblo boliviano.
La clase obrera y su central matriz, la COB, están situadas
políticamente en el limbo, no saben si apoyar críticamente al proceso o por el
contrario hacer causa común abierta con la derecha. No se puede sino lamentar
profundamente el extravío de la dirección de la clase obrera boliviana que
posee tanto prestigio ganado en el pasado cuando constituía la vanguardia
reconocida de los pueblos, clases y naciones oprimidas de Bolivia. La COB tiene
la obligación de volver por los fueros que le son propios, desechando el
menguado salarialismo y el simple reivindicacionismo para constituirse otra vez
en referente principal del verdadero proceso revolucionario.
El pleno ha considerado que, no obstante los esfuerzos que se realizan
en torno al estímulo al desarrollo agropecuario, éste no es suficiente porque a
largo plazo y cuando los recursos no renovables comiencen a escasear, será la
agricultura la que sustente el desarrollo humano y económico del país.
En cuanto al problema de las pensiones, el Pleno acordó la elaboración de un
documento específico que, con todos los elementos que se explayaron en la
reunión, se presente la posición del Partido frente a un problema que puede
acarrear grandes dificultades al conjunto de las generaciones que alcanzan la edad jubilatoria y también al
conjunto de la economía del país.
En cuanto al sector educativo, la educación y los problemas emergentes de
la aplicación de la nueva Ley, igualmente, se hace necesario elaborar una
posición clara de nuestro Partido frente a la provocación trotskista que reduce
el problema educativo al problema salarial. Es importante en el problema de la educación
y la escuela, emprender toda una campaña política para erradicar la nefasta
influencia del trotskismo reaccionario y pro-fascista en el seno del movimiento
magisteril, es ésta una tarea del Partido. Por otro lado se deben estudiar las
posibilidades reales de la aplicación de la nueva Ley educativa.
3. EL PANORAMA ECONÓMICO.
Sin embargo, para ser
enteramente correctos y equilibrados, debemos señalar también los éxitos que se
vienen logrando principalmente en las áreas macroeconómicas, en la industrialización
de los recursos naturales y principalmente, para nuestro Partido el problema
exitoso de la industrialización del litio que tiene a nuestro camarada Luís
Alberto como principal ejecutor. También se debe señalar el auge de la
explotación minera, la puesta en marcha del que fuera un “elefante blanco” como
era Karachipampa, las nacionalizaciones de la distribución de energía eléctrica
de La Paz (Electropaz) y la empresa de Electricidad de Oruro, fuera de los
grandes emprendimientos en carreteras y construcciones civiles que lleva a cabo
el Gobierno.
El problema importantísimo es el que se refiere a la situación
macroeconómica y financiera donde la bolivianización del sistema financiero
debe completarse con una nueva Ley de Bancos y sobre todo del Banco Central.
En general se puede apreciar un crecimiento económico de un 5%
promedio que es bastante alto para la situación de la economía mundial y
regional, sin embargo no es suficiente para poder desarrollar una política más
agresiva y contundente para resolver los problemas económicos y sociales de las
amplias masas populares y de los sectores mas empobrecidos. Para ello se
necesita mayores inversiones en minería (principalmente en exploración minera),
en industrialización de los minerales (zinc, plomo, plata, wolfram, cobre),
especialmente en la siderurgia, en hidrocarburos (exploración e
industrialización), en agricultura, ganadería y agroindustria, en energía
eléctrica (hidroeléctricas y alternativas), en industrias de la alimentación,
del cuero y de los textiles, así como en las industrias metalmecánicas,
eléctricas y electrónicas. Represas, mejoramiento de suelos y producción de
fertilizantes.
En el año 2012 Bolivia ocupó el tercer lugar en la tasa de crecimiento
en América Latina y el Caribe con un 5.2%, solo superada por Perú con un 6.0% y
Venezuela con un 5.7%, pero Venezuela sufrió en el año 2011 una caída de su
PIB. La tasa de crecimiento promedio de América Latina y el Caribe fue del 3.2%
en el año 2012, frente al 5.2% de Bolivia.
El sector de mayor crecimiento fue el año 2012, la producción de petróleo crudo y gas natural
con un 15%, seguido de la construcción con un 8.5% y la industria manufacturera
con un 4.8%.
La próxima inauguración de las plantas de separación de líquidos en el
Chaco tarijeño y en Rió Grande, permitirá en algunos casos eliminar y en otros
reducir drásticamente la importación de combustibles, además de convertir en
exportación el GLP (gas licuado de petróleo), lo que hasta hace poco se
importaba. Es urgente exigir al gobierno, el cobro de más de 500 millones de
dólares por concepto de la venta de gas natural húmedo (rico en líquidos) al
Brasil.
Tanto el producto Interno Bruto que alcanza a los 26.000 millones de
dólares, (hace no más de 6 años atrás estaba en 9.000 millones de dólares),
como las Reservas Internacionales Netas que son del orden de los 14.000
millones de dólares (en el 2.004 estaban en 1.700 millones de dólares ; en la relación Reservas Internacionales/PIB,
Bolivia ostenta el índice más alto de Latinoamérica y el Caribe con un 52%,
seguida de Perú con 34%, Uruguay con 26%, Chile con 15%, Argentina 10% y
Ecuador en el último lugar con solo un 5% de reservas internacionales en
relación a su producto Interno Bruto) y las exportaciones que en este último año
han rebasado los 11.000 millones de dólares, (estaban en el 2004 en 3.500
millones de dólares) muestran una situación económica inédita, pero aún así, la
estructura de nuestra economía y de nuestras exportaciones es sumamente
vulnerable y frágil.
Si bien es cierto que otro factor positivo es la ampliación drástica
del mercado interno (el consumo interno de gas natural en el 2005 era de 3
millones de metros cúbicos diarios, ahora es de 10 millones de metros cúbicos,
el ahorro de la población se ha triplicado en los últimos 6 años, desde 29.424
millones de bolivianos en el 2005 hasta 85.952 millones en el 2012), una
drástica disminución de los precios de los minerales y del gas natural, pueden
provocar una difícil situación. Por ello es imprescindible y urgente una
diversificación productiva interna y de exportación y mayores inversiones.
En el 2012 se ha registrado nuevamente un superavit en el TGN por el
1.5% del PIB. Como promedio, entre 1.999 y 2005 se registró un déficit del
5.49%, por el contrario, entre el 2006 y el 2012 se registró un promedio
superavitario del 1.93%.
La deuda externa a noviembre de 2012, alcanza a 3.978 millones de
dólares, (15.3% del PIB, en 1.999 representaba el 55% del PIB; la de EE.UU.
supera el 100% del PIB, lo mismo la del Japón, la de Francia es de 80% del
PIB), en el año 2005, la deuda externa era de 4.942 millones de dólares, es
decir mil millones más que la actual.
La deuda interna alcanza a 4.294 millones de dólares, (16.5% del PIB,
en el año 2005 representaba el 26% del PIB). Esta deuda si ha registrado un
aumento considerable desde 1.361 millones de dólares en el año 2.000, hasta la
actual de 4.294 millones debido principalmente a la deuda a las administradoras
de pensiones. Sin embargo es necesario también señalar que en este último año,
esta deuda se ha reducido desde 4.596 en el año 2011, es decir una disminución
de 302 millones de dólares en un año. Esta tendencia debe mantenerse hasta la
reducción drástica de esta deuda.
El total de la deuda pública interna y externa es de 8.272 millones de
dólares, que representa el 31.8% del PIB. El servicio de la deuda externa
(capital más intereses) fue el año 2012 de 844.8 millones de dólares que
representan el 7.7% de las exportaciones, un indicador bastante bajo.
Estos son los indicadores de la deuda más bajos seguramente de la
historia de Bolivia, sin embargo no es correcto seguir aumentando la deuda. Los
recursos de la reservas tienen que servir para la inversión productiva, sin
necesidad de recurrir a bonos ni préstamos, que demandan intereses que han
dejado de ser concesionales.
Para tener más información comparativa de los niveles de la deuda
pública señalemos que la Unión Europea en Maastricht acordó un límite de
endeudamiento público del 60% del PIB, que ha sido rebasado en los últimos años
por muchos países (España, Francia, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda). Por su
parte la Comunidad Andina de naciones fijó el límite en el 50% del PIB y
finalmente el MERCOSUR en un 40%. Como se puede observar Bolivia está muy por
debajo de los tres indicadores anteriores con un 31.8% de su PIB.
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) creció desde 2.328 millones de bolivianos en 2005, hasta
11.917 millones de bolivianos el 2012.
Las recaudaciones tributarias fueron 18.874 millones de bolivianos en
el 2005 y de 49.594 millones en el 2012, es decir 2.6 veces más. Estas
recaudaciones eran en promedio el 2.6% del PIB, en el sexenio 1.999-2005,
mientras que en el último sexenio fueron del 4.8% del PIB.
La inversión pública alcanzará seguramente a diciembre de 2012 a unos
2.500 millones de dólares, en el año 2005 no eran sino de 600 millones de
dólares.
La cartera en mora de los bancos se ha reducido drásticamente desde el
10.1% en 2005 hasta un inédito 1.8% en al año 2012.
La desocupación ha bajado notoriamente, pero no lo suficiente. Existen
amplios sectores de desocupados que exigen con toda justicia uno de los
principales derechos establecidos en la Constitución Política del Estado: el
derecho a un trabajo digno.
La inflación promedio no llegó en el año 2012 al 5%, pero es algunos
rubros fundamentales como en algunos alimentos y la vivienda este indicador es
mucho mayor.
Los aumentos salariales han sido en general un tanto superiores a la
inflación, sin embargo los sectores de menores ingresos aún recibiendo este
aumento, sufren un deterioro de sus ingresos reales por el efecto de la mayor
inflación en los artículos de consumo popular.
La balanza comercial presentó nuevamente un superavit, esta vez de
3.218 millones de dólares, frente a un déficit de 545 millones de dólares en el
año 2.000 y un superavit en el año 2005 de 508 millones de dólares..
En el año 2001 existían en Bolivia 9.940 empresas activas, en el 2005
aumentaron a 19.778 y en el año 2012 alcanzaron a 79.188 empresas activas.
El aumento en el PIB per capita ha sido generalizado, pero destaca el
crecimiento de Potosí, que de 539 dólares por persona/año en el año 2.000 ha
ascendido a 2.455 dólares per cápita en el año 2012, es decir un aumento de
casi 5 veces y ascendiendo desde el último lugar (noveno) en dicho año hasta el
cuarto lugar en el año 2012. Tarija también ha crecido en su PIB per cápita
casi 5 veces de 1.109 dólares en el año 2.000 hasta 5.367 dólares per cápita en
el 2012. Oruro ha crecido 3 veces desde 1.149 dólares hasta 3.346 en el 2012.
La Paz ha crecido un poco menos que e veces desde 892 dólares en el 2.000 hasta
2.153 en el 2012, Chuquisaca crecido en dos veces y finalmente, Beni, Pando,
Santa Cruz y Cochabamba han crecido en un poco menos que 2 veces.
Los proyectos estratégicos (la Siderurgia, la Estrategia de
Industrialización de los Recursos Evaporíticos en sus tres fases, las
hidrometalúrgicas de cinc, plomo, plata y cromo, indio, oro y plata, las
plantas separadoras de líquidos, las plantas de amoniaco y urea, las plantas
para la producción de diesel en base al etano, las planta hidroeléctricas
mayores como El bala, Cachuela Esperanza, Rositas y otras, la industrialización
de la agricultura y la ganadería), recién podrán mostrar su verdadero impacto
en los próximos 4 -7 años.
Es importante analizar el comportamiento de la economía y en especial
ubicar y determinar cómo se crece, en qué sectores, en que regiones y qué clases sociales se benefician más o menos y
se perjudican más o menos de este crecimiento económico.
Empecemos señalando que el crecimiento ha sido jalonado principalmente
por la producción y exportación de hidrocarburos en primer lugar y de minerales
en segundo lugar. La producción y exportación agropecuaria ha sufrido altas y
bajas, (azúcar, soya y sus derivados, arroz, maíz y otros) aunque en general ha
crecido el área cultivada y la producción bruta. Se debe resaltar en los
últimos años el inusitado crecimiento de la producción de quinua a la par que
su precio. Los programas Mi Agua I, II y III, impulsarán la producción y
beneficiarán a las provincias más deprimidas y contribuirán a la igualdad en el
país.
Las obras públicas, son otro factor importante de crecimiento, es
decir la construcción de caminos, puentes, colegios, hospitales, complejos
deportivos y aeropuertos.
Desde el punto de vista de la incidencia geográfica de las
inversiones, se puede señalar que el gobierno y en especial el presidente
Morales, demuestra un marcado interés en equilibrar regionalmente las
inversiones y los proyectos. No siempre es fácil hacerlo, por las limitaciones
de una economía todavía pequeña con pocos recursos y manejada esencialmente por
capitales privados. Solo una planificación científica y centralizada puede
equilibrar el desarrollo económico de las regiones.
La política del gobierno tiene un hondo contenido social, busca y en
gran medida ha logrado una redistribución del ingreso, (disminución de la
pobreza y especialmente de la pobreza extrema, disminución del indice de Gini),
que desde luego no es suficiente. Sin embargo el ímpetu de la inversión
pública, el crecimiento económico y la enorme liquidez financiera, ha
beneficiado a sectores privados, especialmente a la banca, a los fondos
financieros, a las empresas aseguradoras, al comercio importador, a la minería
privada y también a la industria.
La política de nacionalizaciones que al parecer continuará, permite
enfocar en la empresa estatal, el eslabón económico que puede permitir cambios
políticos y económicos cualitativos. El crecimiento de un proletariado en las
empresas públicas, puede ser el punto de partida para el resurgimiento de la
clase obrera con conciencia revolucionaria, que vanguardice un proceso mas
profundo y revolucionario. Debemos hacer conciencia general para la
nacionalización de las ferroviarias.
No obstante este verdadero auge macro-económico y sin desconocer los
esfuerzos reales que se han hecho y hacen para reducir la pobreza y la miseria,
hasta el presente no se logran los resultados que serían deseables para llegar
a los sectores más vulnerables que siguen exigiendo mejores a su renumeración y
por otra parte son todavía insuficientes los esfuerzos que se realizan para la
creación de nuevas fuentes de trabajo, a pesar de los esfuerzos que se hacen en
el rubro.
El proceso de acumulación actual en Bolivia,
sigue siendo una acumulación capitalista. El crecimiento sostenido de la
economía en los últimos 7 años, ha hecho posible una intensa acumulación
capitalista, especialmente en los sectores bancarios y de seguros, (BISA, Banco
Mercantil Santa Cruz, Banco de Crédito, Banco Nacional, BancoSol y otros,
empresas de seguros) en la gran minería transnacional, (San Cristóbal, Don
Mario, Sinchi Wayra), en el comercio importador, (casas importadoras de equipo,
maquinaria e insumos, Hansa , Nibol, Toyota.) entre las empresas
transnacionales que explotan hidrocarburos (British Gas, Petrobrás, Total), las
empresas exportadoras del complejo oleaginoso y de granos y grandes empresas
constructoras.
También es cierto que la propiedad pública
(empresas del Estado) se ha incrementado, no solo por la creación de nuevas
empresas (Corocoro, Capuratas, Evaporíticos, Telamayu, Eucaliptos,
Karachipampa, en minería), Lacteosbol, Cartonbol, fabricas de cítricos, Empresa
Boliviana de la Castaña y otras en industria, plantas termoeléctricas, y las que están en plena construcción como las
plantas separadoras de líquidos, urea y amoniaco en hidrocarburos, así como la
ampliación de la producción de gas, sino también -y esto es lo mas importante- por la
nacionalización de empresas eléctricas, ENTEL, YPFB, Vinto, Huanuni, que
implica una transferencia de excedentes del sector privado transnacional hacia
el sector público.
En resumen diremos que existe una acumulación
tanto privada (nacional) como pública (estatal), el sector público ha aumentado
su presencia desde un 17% hasta un 32% del PIB, en desmedro de la participación
del capital transnacional. Este es el
camino que debe profundizarse a través del proceso de nacionalizaciones, junto
al crecimiento y buena administración de las empresas existentes y las que se
deben crear en el futuro.
Es este el rumbo
que debe permitir la profundización del proceso político actual.
Sin embargo, el
carácter de la propiedad pública - Las empresas estatales – tiene que ser
absolutamente distinto que en el Capitalismo de Estado. En este último
sirvieron y servirán si es que se repite el carácter, para la acumulación
privada, es decir el capitalismo de Estado, para forjar empresa privada, algo
que fracasó rotundamente junto al MNR.
El carácter de la
empresa estatal debe ser el de empresas nacionales, es decir la antesala de la
propiedad colectiva de los bolivianos. Esto quiere decir que deben servir para
la acumulación estatal en beneficio del pueblo boliviano y no para el beneficio
privado de empresarios o corporativo de los funcionarios y trabajadores de las
empresas. La clase obrera tiene el deber y la obligación de dirigir este
proceso, con una conciencia nueva o quizá recuperada como vanguardia política
de todos los explotados y oprimidos de Bolivia
4. EL PROBLEMA
ORGANICO.
Finalmente y en conclusión, queridos camaradas, debemos darle mucha
mayor importancia al fortalecimiento orgánico de nuestro Partido que, pese a su
debilidad en este orden, aparece como
el único referente político claro de la posición revolucionaria que se coloca a
la izquierda del MAS, defendiendo el proceso, atacando frontalmente a
la derecha, a los “resentidos” y criticando duramente los errores, los defectos
y sobre todo la corrupción.
Por esta razón, la tarea primordial de nuestro Partido constituye su
fortalecimiento orgánico para que pueda penetrar en las bases populares y
sindicales, de tal modo que se genere, desde dentro de ellas, una nueva
conciencia. En este sentido se ha aprobado fortalecer la Comisión Nacional de
Organización y proporcionarle los recursos para su labor en el interior del
país.
De igual modo se acordó reorganizar la Comisión de Relaciones
Internacionales para la asistencia a dos eventos internacionales a realizarse
próximamente en el marco de la reorganización mundial del MOVIMIENTO COMUNISTA
INTERNACIONAL.
En síntesis, queridos
camaradas, en cuanto a la coyuntura política, expresamos nuestra profunda
preocupación en torno al futuro del proceso popular, progresista y
anti-imperialista que tanto sacrificio costó a todos los pueblos y clases
revolucionarias del nuestro país.
¡¡Viva el marxismo-leninismo-maoísmo!!
¡¡Viva el Partido Comunista (MLM)!!
¡¡Viva el Movimiento Comunista Internacional!!
La Paz, 26 de enero de 2013
Primer Pleno del Comité Central del PCBmlm, elegido en el Cuarto
Congreso Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario