07-07-19
Int. No. 489.
LA HISTORIA NO ES UNA SUCESIÓN DE MODOS DE
PRODUCCIÓN, LA HISTORIA ES UNA SUCESIÓN DE FORMACIONES SOCIALES
Este
breve artículo, según nuestro modesto criterio, viene a poner fin a una
polémica teórica que tiene por los menos un siglo de duración.
Por una
parte, aparece con mucha fuerza como la máxima expresión del Materialismo
Histórico en la interpretación del acontecer histórico, una tendencia muy
extendida que nos muestra una sucesión “obligatoria” de los “modos de
producción”, categoría teórica que elaboró Karl Marx con sus estudios sobre el
capitalismo. Sin embargo, nunca Marx nos habló de sucesiones obligadas, pues en
su famoso “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”
previo al Capital, nos explica que existieron en la historia varios “Modos de Producción”
y nombra como ejemplos, el modo de producción asiático, el antiguo (Grecia y
Roma), el feudal y el moderno burgués.
Entonces,
la versión periodificada de Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo
y Socialismo, resulta siendo, no precisamente falsa, sino inadecuada para
entender científicamente el contenido de la historia.
Por
otra parte, tenemos la nueva versión científica del Materialismo
Histórico-Dialéctico que nos muestra la historia universal como una sucesión
diversa y combinada de Formaciones Sociales, en que, en cada una de ellas, se
encuentran subsumidos los modos de producción combinados de forma también
diversa, empero, en las que uno de ellos, siempre, lleva la preminencia y los
demás se encuentran subordinados.
Estas
diferenciaciones tienen su origen en el esclarecimiento de las categorías
teóricas elaboradas por Marx que muchas veces no han sido bien comprendidas.
El concepto teórico “Modo de Producción” es
una categoría que hace referencia a un elemento formal y abstracto que no
existe en la realidad aislado de la totalidad social. Es una abstracción, una
selección de los rasgos más importantes de un tipo de producción social y
económica. Un ejemplo, el “Modo” capitalista existe en muchas, mejor en casi
todas las formaciones sociales de la actualidad, empero ese “modo” no existe
aislado de otras formas productivas, como la pequeña producción mercantil, las
formas de servidumbre y gran propiedad territorial y también algunas formas,
aunque en curso de desaparición, de esclavitud parcial o total. La abstracción
es la operación intelectual y científica que le permite al conocimiento
trabajar dislocando los aspectos fundamentales del objeto para construir con
ellos, un modelo teórico que facilita finalmente el verdadero conocimiento.
En
cambio, el concepto teórico de “Formación Social” es una categoría que hace
referencia a la totalidad social, históricamente determinada en el tiempo y en
el espacio, es decir a lo concreto real, desde el punto de vista del objeto del
conocimiento. La Formación social supone una combinación de “modos” donde uno
es hegemónico y los demás subordinados.
La
Historia como ciencia de lo social totalizante, es una sucesión diversa y
combinada de Formaciones Sociales diversas, cuya especificidad es otra de sus
caracterizaciones más importantes. Esto significa que las diversas formaciones
sociales del mundo actual son muy parecidas entre sí, pero de ninguna manera son
iguales o coincidentes. No existen las formaciones sociales (sociedades según
Zavaleta) homogéneas de Zavaleta, como la sociedad norteamericana (1),
frente a las sociedades “abigarradas” como la formación social boliviana. (2).
EL
“abigarramiento” social no existe como forma productiva permanente, porque
siempre existirá un modo dominante o hegemónico entre los modos dominados.
Continuaremos
con esta temática de actualidad, en futuros comentarios.
Notas.
(1). Zavaleta Mercado, René. “Las
masas en noviembre”. Librería Editorial
“Juventud” La Paz-Bolivia. 1983. Pág. 77.
Zavaleta
se equivoca de medio a medio, considerando a los Estados Unidos como una
formación social homogénea. La homogeneidad es incompatible con el concepto de
formación social. Cuando se califica a los Estados Unidos como formación
homogénea se la está caracterizando como “modo de producción”. Precisamente esa
formación social es la más heterogénea del mundo, donde habitan ciudadanos
prácticamente de todo el planeta llevando consigo su condición nacionalitaria.
(2) Igualmente el
“Abigarramiento”, no es un concepto científico, No existen las formaciones
sociales abigarradas, todas llevan el sello del modo de producción dominante o
hegemónico.
En
algunos de sus textos, Lenin se refiere al “abigarramiento” para definir un
breve tiempo histórico cuando la Rusia Zarista como país capitalista, también
aparecía como país pre-capitalista y existía una situación de equilibrio
momentáneo entre ambas formas de producción. (“El Desarrollo del Capitalismo en
Rusia”). Entonces, cuando el capitalismo se impuso prontamente, como dominante
pleno, subordinó a las formas pre-capitalistas de producción.
PCmlm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario