lunes, 31 de diciembre de 2018

¿QUÉ FUE LA COMUNA DE PARÍS?


31-12-18.
¿QUÉ FUE LA COMUNA DE PARÍS?
Publicado 18 marzo 2017
Este sábado se cumplen 146 años desde aquel 18 de marzo de 1871, en el que estalló el conflicto que daría origen más tarde a la conocida "Comuna de París".
La Comuna de París (La Commune de París) fue la primera experiencia (1871) de Gobierno socialista en Europa, instaurada con la integración del proletariado como líder en diversos sectores que apostaban por la proclamación de la III República en Francia, además del rol protagónico del pueblo en la dirección de ese país.
Se realizaron elecciones en París y se creó un concilio comunal de al menos 92 delegados, obedeciendo a la conciencia colectiva del pueblo. Fue precisamente el sentir popular que levantó a la Comuna de París y en ello radica que sea uno de los hechos históricos más memorables del siglo XIX.
El monarca Napoleón III cayó preso en la guerra Franco-Prusiana (que perdió Francia), hecho que le sirvió a los diputados para aprobar la III República en 1871. Aunque la instauración de una república parezca símbolo de libertad, fue un nuevo imperio el que tomó el poder y acabó en mayo de ese mismo año con la Comuna de París.
La insurrección popular de la Comuna de París duró más de dos meses. Se originó en un contexto de miseria y explotación de la clase obrera, además del descontento que generó la derrota de Francia en la guerra con Prusia (actual Rusia). El 18 de marzo, la Guardia Nacional y los obreros se apoderaron de París provocando la huida del Gobierno.
La Comuna de París, que tenía como símbolo una bandera roja, se oponía al Gobierno de Defensa Nacional que se instauró en el Palacio de Versalles presidido por Adolphe Thiers. ¿Por qué? Thiers, fue el presidente provisional, pero pudo ser cualquier otro, la Comuna se oponía a cualquier señal de imperialismo y a partir de esa premisa pusieron en marcha varias medidas:
- El Ejército y la Policía fueron reemplazados por la Guardia Nacional, integrada por ciudadanos comunes, como artesanos, jornaleros y otras profesiones.
- Se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado.
- Los cargos públicos eran sometidos a elección popular y se regirían por el principio de revocatoria de mandato.
- Dejaron de impartir clases de religión en los colegios, por tratarse de un tema de decisión personal.
- Las fábricas abandonadas fueron ocupadas por los trabajadores.
- París se dividió en quartiers, localidades con cierta autonomía que cooperaban con la organización central. Los funcionarios recibían un sueldo similar al de los obreros.
- El precio de los alquileres fue controlado por la Comuna.
- Las viudas y huérfanos de la Guardia Nacional fueron reivindicados con pensiones.
El pueblo cerró la ciudad de París con barricadas para proteger la Comuna, sin embargo, la represión gubernamental acabó violentamente con el esfuerzo anticapitalista, hasta registrarse un intenso combate dentro de París que tuvo su final el 28 de mayo de 1871.
La Comuna constituía un riesgo para las cúpulas de poder que rodeaban a Francia, pues estaba en peligro el poder de políticos y emperadores en Europa, lo que representa un hecho inédito en el proletariado europeo.
El fenómeno de la Comuna de París ha sido estudiado por los filósofos más citados de todos los tiempos. Entre ellos, Karl Marx consideraba que los comuneros perdieron demasiado tiempo en la organización de elecciones, período que pudo invertirse en acabar por completo con el capitalismo que imperaba en Versalles.
El Banco Nacional de Francia, cuna del capitalismo, estaba ubicado en París. Sin embargo, la Comuna no tomó posesión de esa institución ni de sus recursos. Esa fue una de las principales características de la Comuna y tal vez por eso generó odio en la clase media y alta: no eliminaban al enemigo, sino que hacían revolución paralela a él. De esa manera, se registró un flujo de dinero desde París hacia Versalles, que terminó financiando al ejército que acabó con la Comuna.
Importancia de la Comuna de París: La Democracia Directa.
La breve duración de la Comuna de París se compensa con los alcances de las reformas que promovió. El establecimiento de la Democracia directa como forma de gobierno, esta marcó el fin definitivo del absolutismo político en Francia.
La ampliación de las formas de participación política con la conformación de los primeros partidos políticos y la integración de las mujeres a la vida política reivindicando la igualdad de derechos mediante la participación en clubes políticos. Lo que abrió las puertas al sufragio universal moderno.
La insurrección de las clases oprimidas, el derrocamiento del poder establecido y el establecimiento del primer Gobierno proletario del mundo planteó la posibilidad de una sociedad organizada desde abajo hacia arriba.
El carácter espontáneo de este movimiento ayudó en la construcción de una sociedad que cuestionaba el poder establecido. Tomando importantes medidas para garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia y el trabajo digno para todas las personas.
¿Qué vino después de la Comuna?
La Comuna de París fungió como inspiración a la Revolución de los Bolcheviques en Rusia y también de la Revolución Socialista en China, como continuación y profundización de los alcances del movimiento insurreccional francés.
El espíritu reformista de la Comuna propició cambios en las formas de Gobierno de Europa, así, durante el II Reich en Alemania se establecieron horas máximas de trabajo y seguros sociales en caso de accidente y jubilación, garantizando a los alemanes niveles "básicos" de seguridad social. Estas medidas fueron el inicio de lo que hoy se conoce como el Estado de Bienestar en varios países.
La Comuna de París fundó las bases de un sistema político fundamentado en la democracia participativa como eje de la administración política y social.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

FINALMENTE, ¿QUIÉN O QUIÉNES PUEDEN HABLAR DE DEMOCRACIA?

29-12-18
N, No. 528.
FINALMENTE, ¿QUIÉN O QUIÉNES PUEDEN HABLAR DE DEMOCRACIA?
Hoy en día, en el país, todos son “demócratas” y para algo peor han ideado el absurdo teórico de que las diferencias de clases no existen y ahora la sociedad se divide entre los “demócratas” y los “autoritarios”, que la “vieja” contradicción entre explotadores y explotados ha finalizado con el triunfo de los “demócratas”.
En realidad, no puede haber falacia más enorme. Y cuando las diferencias sociales con el capitalismo salvaje que impera en la mayoría de los estados nacionales del mundo, se han incrementado a extremos inconcebibles, tenemos que soportar la monserga cínica de los defensores de un establecimiento que, felizmente, ya se encuentra en crisis terminal.
Empero, ¿Quiénes, en nuestro país, han sido los artífices reales de la conquista de una democracia formal desde 1983?
¿Serán aquellos señores que hoy levantan la bandera desteñida de una democracia que no les pertenece y a la que aniquilaron en el pasado reciente? ¿Será el señor Tuto Quiroga, hijastro de Banzer? ¿Serán los movimientistas de Paz Estenssoro y Sánchez Lozada, como Carlos Mesa, y Víctor Hugo Cárdenas? ¿Serán los miristas “cristianos” de Paz Zamora y Doria Medina, cómplices de Banzer?
¡¡NO SEÑORES, MIL VECES NO!!
Quiénes conquistaron esta democracia formal y en laboriosa construcción actual, han sido los trabajadores, los mineros de Siglo XX y Huanuni, los campesinos de Tolata y Epizana, los estudiantes universitarios de las épocas heroicas de la Universidad autónoma. Han sido ellos y nadie más que ellos, los que regaron su sangre en San Juan, en los campos de concentración de Coati y Madidi, de Viacha y Chonchocoro, de Achocalla y los perseguidos sañudamente por las dictaduras, los prisioneros torturados, los miles de exiliados, en fin, los resistentes anti-fascistas.
Y NADIE MÁS QUE ELLOS PUEDEN HABLAR DE LOS TIEMPOS MINIMAMENTE DEMOCRÁTICOS QUE VIVIMOS, PUESTO QUE UNA DEMOCRACIA COMPLETA SOLAMENTE ES POSIBLE EN EL SOCIALISMO.
Los “demócratas de pacotilla, los “demócratas” racistas deben, por decoro, guardar silencio antes de abrir la boca y escupir la palabra DEMOCRACIA.
PCmlm.

LOS GOLPES JUDICIALES DE ESTADO

25-12-18
Int. No. 459.

LOS GOLPES JUDICIALES DE ESTADO

En tiempos pasados, los golpes de Estado fueron siempre de carácter militar. Cuando los jefes militares eran cabos y sargentos de ejército yanqui y sus ejércitos eran, en toda América Latina, como unidades se zapadores del Pentágono yanqui.

Ese tipo de golpes de Estado no son cosa del pasado y pueden reeditarse cuando así se lo crea conveniente por parte del imperialismo. Recordemos el golpe militar de Honduras contra el presidente progresista Zelaya.  Empero hoy son reemplazados, en parte, por otros tipos de golpes de Estado.

Seguidamente tenemos los golpes de Estado parlamentarios donde se compran y se consigue, mediante el cohecho, los votos suficientes para destituir a gobernantes legítimos y elegidos con amplias mayorías por sus pueblos. Recordemos el caso del Paraguay donde se destituyó sin prueba alguno al presidente Lugo.

Finalmente, tenemos a los golpes de Estado judiciales. Se trata de los más “modernos” y “democráticos” golpes de Estado. Recordamos el golpe de estado judicial contra Dilma Rousseff y después mediante juicios amañados la descalificación del candidato más prestigioso de Brasil, Lula Da Silva.

A continuación, tenemos los juicios de la Argentina donde un “juez” que administra la “justicia” en ese país, ha montado todo un golpe de Estado contra Cristina Fernández que se perfila como ganadora en el año que viene. Lo mismo ocurre en el Ecuador, donde Rafael Correa tiene que enfrentar un juicio, otra vez amañado, para descalificarlo frente a las próximas elecciones en Ecuador.

¿Cómo contrarrestar esta nueva arma “democrática” que han creado las fuerzas retrógradas de América Latina y sus patrocinadores imperiales?

He ahí la tarea número uno a partir de 2019.

PCmlm.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

MAO TSE-TUNG


MAO TSE-TUNG
Mao Tse-Tung, nació el 26 de Diciembre de 1893 en  Shaoshan Hunan, y fallece, a sus 83 años de edad, el 9 de Septiembre de 1976 en Pekín. Fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, su infancia transcurrió en un medio en que la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras labores propias de la producción agrícola, por lo que, a la edad de trece años, Mao tubo que abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.
Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, posteriormente se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y a Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.
Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del Partido Comunista de China, que no dejará hasta su muerte.
Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al Ejército comunista a la victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek  y el 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China. Mao es el presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente de la República.
China se alinea con la URSS en el inicio de la guerra fría y firma la alianza chino-soviética el 14 de febrero de 1950. China apoya a Corea del Norte e interviene de forma decisiva en la guerra de Corea. También reconoce la República del Vietnam y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha contra Francia.
Muerto Stalin, Mao denuncia la desestalinización y la coexistencia pacífica, sospechando con razón que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran potencia. La ruptura con los soviéticos culmina en 1960-1962 y en adelante Mao inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo que él denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los movimientos del  Tercer Mundo surgidos en la lucha anticolonial, Mao llama a la revolución mundial.
Iniciada la Gran Revolución Cultural, los Guardias Rojos y las Juventudes Comunistas dirigidas por Mao Tse-Tung se apoderaron mediante una sublevación armada de la capital de Pekín y se hicieron con el control de importantes zonas de China. Las escuadras de jóvenes con el Libro Rojo en mano se dedicaron a crear una nueva sociedad.
Mao Tse-Tung Jefe del Estado de la República Popular de China propició grandes cambios en la nación. Siendo aconsejado en todo momento por el Primer Ministro Lin Piao, entre 1969 y 1975 se consiguieron grandes avances como la mejora ascendente de la económica, la alfabetización de un 90% de la población, el inicio del programa nuclear chino y una natalidad del país que se elevó de los 400 a los 700 millones de habitantes.
A inicios de 1976, el Gran Timonel que por aquel entonces se encontraba enfermo, le fue detectado ciertos problemas de salud en los pulmones y en su sistema cardíaco. Tras unos meses de soportar fuertes dolores, el 9 de Septiembre de 1976, un repentino ataque al corazón acabó con la vida de Mao Tse-Tung.
La muerte del Gran Timonel supuso una enorme conmoción en la República Popular de China y en especial entre los cuadros del Partido Comunista Chino que perdieron al líder que les había llevado a la victoria en 1949. Como recuerdo a su legado, el cadáver de Mao Tse-Tung fue embalsamado y enterrado en la Plaza de Tiananmen, donde simpatizantes y admiradores le rendirían culto para siempre.
!!! HONOR Y GLORIA AL GRAN TIMONEL!!!
PCMLM