28-10-13
Int. No. 173.
LA MEMORIA HISTORICA DEL MUNDO
La obligatoria indemnización multimillonaria de Occidente a
los pueblos del Tercer Mundo
El New York Times
internacional, informa que 14 países caribeños que sufrieron durante dos siglos
la economía esclavista han decidido exigir una reparación para todos los
crímenes cometidos por las potencias coloniales como Gran Bretaña, Francia y
Holanda.
“Impulsados por un
sentimiento de injusticia que ha persistido durante dos siglos, 14 países de
caribe que en una época sustentaron la economía esclavista planean hacer un
inventario del daño permanente que creen haber sufrido y exigir una disculpa y reparación
del daño de las antiguas (y modernas, n.n.) potencias coloniales Gran Bretaña,
Francia y Holanda”(1)
Sabemos que la
esclavitud, como uno de los modos clásicos de producción tuvo su apogeo hacen
dos mil años atrás en Grecia clásica, Macedonia de Alejandro y la Roma de los césares durante los
regímenes imperiales ampliamente conocidos.
Entonces, ¿cómo fue
posible que ese tipo de economía inhumana se repita en América dos mil años
después?
El Materialismo
Histórico bien comprendido, rechaza la periodización mecánica que pretendió
imponerse por parte del revisionismo contemporáneo y que considera a los modos
de producción como sucesivos es decir que venían en la historia uno detrás del
otro en forma automática. Por lo tanto parecía inconcebible que el esclavismo
se repitiera en nuestra América prácticamente en la edad moderna.
La concepción
materialista de la historia, entonces, considera que los modos de producción
constituyen verdaderos modelos teóricos que no pueden tener sucesión histórica,
en cambio las formaciones sociales objetivas, sí se suceden unas a otras
combinando esas economías en diversos grados.
De este modo se explica
cómo el Modo de Producción Capitalista (MPC), cuyo epicentro se instaló en
Europa occidental pudo utilizar la esclavitud y la feudalidad en su propio
provecho y es así que Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica e incluso España
y Portugal hicieran uso de esas economías inhumanas en América Latina, en el
Caribe, en las Antillas, en África negra, en el mundo árabe y musulmán y en el
oriente lejano.
Es por esta razón que
podemos hablar con propiedad de la segunda esclavitud cuando nos referimos a
aquella etapa de la historia del Caribe cuando sus poblaciones originarias
fueron prácticamente aniquiladas y sus territorios isleños inundados por
migraciones obligadas procedentes de África a través de la tristemente famosa Economía de Trata.
El gran escritor Walter Rodney, en su magistral obra. nos
explica que desde el África subsahariana fueron trasladados al Caribe y a las
Antillas más de cien millones de africanos jóvenes como fuerza de trabajo
esclava.
“Uno de los puntos de
incertidumbre es la cantidad de africanos que fueron exportados. Por mucho
tiempo esto ha sido objeto de gran especulación, y los cálculos oscilan entra
algunos millones y cifras que sobrepasan los cien millones”. (2)
De este modo se produjo
uno de los genocidios más aberrantes de la historia universal cuando el
capitalismo naciente y ávido de grandes ganancias sustituyó la población nativa
de los tainos, de los caribes, de los arawac y otros pueblos originarios que fueron
aniquilados, por una población de negros africanos sometidos a la esclavitud
más infamante.
Son éstas las razones
profundas de nuestro apoyo incondicional a los pueblos caribe-antillanos que hoy
exigen perentoriamente la reparación de esos daños a la Europa opulenta que
tiene la obligación de pagar sus crímenes de Lesa Humanidad.
Notas.
(1) The New York Times International Weekly. Sábado 26 de octubre de 2013.
“Esclavitud aún pesa, afirman caribeñós.
(2) RODNEY, Walter. “De cómo Europa subdesarrolló
a África”. Siglo XXI Editores. Primera edición. México 1982. (Pág. 112).
PCmlm.